Ningún producto
De la obra escrita de Beato de Liébana y de su famoso y aguerrido enfrentamiento con el temible arzobispo godo de Toledo, Elipando, se desprende con facilidad el interés del monje lebaniego por defender la verdad histórica de los hechos que inciden en el enconado debate cristológico que ambos teólogos sostuvieron en...
Durante el periodo comprendido entre 1875 y 1930, en los montes del Pas, Pisueña y Miera se produjo una gran transformación económica: se modela un paisaje —el cual ha llegado hasta nuestros días— en el que los prados cercados con paredes de piedra se convirtieron en señas de identidad. Paralela y...
El Real Astillero de Guarnizo se situó durante algo más de la primera mitad el siglo XVIII como el principal proveedor de navíos de guerra para la monarquía hispánica. Construyó algunos de los buques más conocidos de su época, como el Real Felipe o el San Juan Nepomuceno, y que forman parte de la historia naval de España.
¿Sabía usted… que el helicóptero es un invento zamorano?¿Que el libro electrónico no es hijo de Amazon sino de una maestra leonesa?¿Que las islas Tawi-Tawi (Filipinas), conquistadas por un bejarano, fueron españolas más allá de 1898?
El cura santanderino Ambrosio Menjón fue amigo de la infancia de Pereda, capellán en barcos de la Compañía Transatlántica y párroco en Cuba. Cuando, retirado, regresó a Santander escribió unos relatos costumbristas en los que evocaba el Santander que había conocido a lo largo de su vida. Unas...
Este libro no solo recoge, a lo largo de casi 400 páginas y 250 fotografías, la historia de una empresa, también recorre gran parte de la historia de un valle que mantiene todavía vestigios de la primitiva “Fábrica de la Luz”.
Al finalizar la guerra en España durante los últimos días de marzo de 1939, decenas de miles de hombres y mujeres que habían combatido con el gobierno republicano, buscaron el exilio en tierras francesas. Entre aquellos españoles había algo más de veinte mil cántabros, algunos de los cuales...
Recorrido por la andadura de lo que ha sido nuestro espacio desde los lejanos ayeres hasta el presente, basado en una bibliografía extensa, aunque incompleta, y de apreciable calidad, y procurando soslayar tópicos que nada añaden y enrevesan todo.
Surgido a partir de 1734, dentro de las reformas borbónicas del Ejército, el Regimiento de Milicias Provinciales de las Cuatro Villas de la Costa de la Mar atravesó en su más de un siglo de existencia numerosos avatares, empezando por su denominación: primero se llamó Santander, luego Laredo, y más delante de nuevo Santander.
La presente investigación analiza la evolución de la Escuela Normal de Magisterio de Santander desde su creación en el año 1844 hasta su integración en la Universidad. Se trata de una investigación enmarcada en la historia de la educación y en su virtud la metodología empleada ha sido de...
El entusiasmo que despierta el pueblo pasiego y sus tres villas de San Roque de Riomiera, San Pedro del Romeral y Vega de Pas se ve engrandecido por la la labor e influencia que en la sociedad española y extranjera han tenido algunas personalidades de esta estirpe, con vivencias y cometidos en muy variadas profesiones y sin olvidar ese...
En junio de 1937, las tropas franquistas consiguen doblegar la resistencia vasca y ocupan Vizcaya. Rápidamente, se aprestan a dirigirse a por su próximo objetivo: la entonces provincia de Santander. Todo parece indicar que los días del dominio republicano en las tierras cántabras están llegando a su fin. Pero los planes...
En el mes de junio de 2019 se celebró en Santander el tercer congreso sobre el exilio republicano en Cantabria, Destinos del exilio republicano, del que en este libro se recogen los textos de las intervenciones de más de veinte participantes llegados de Estados Unidos, de Canadá y de distintas autonomías y universidades españolas.
NUNCA TE LO HABÍAN CONTADO ASÍ La gestación de la Cantabria republicana supuso un periodo de cambios acelerados y proyectos disruptivos que acabaron en una dolorosa fractura social. Este trabajo trata, a partir de una selección amplia y plural de fuentes documentales, de rehacer una parte del puzzle vital y emocional de...
El Montañés fue el sueño hecho realidad de uno de los más importantes marinos de Cantabria, José Joaquín Bustamante y Guerra, que anhelaba ver un navío de línea, cuyo nombre fuera una referencia directa al de su patria chica, La Montaña, surcando los mares del mundo para gloria de su tierra,...
El Exilio republicano español forma parte de la larga tradición existente en nuestro país de solventar las diferencias políticas que hay en su seno mediante el uso de la fuerza, utilizándola directamente con el contrario u obligándole a que busque un refugio seguro, a menudo convertido en una larga estancia exiliado de la tierra que le vio nacer.
Autores: José Ortiz Sal y Germán Busqué Marcos Este libro recoge la historia de la famosa empresa Agua de Solares y su balneario, desde los primeros años del siglo XIX hasta la actualidad. Ilustrado con numerosas fotografías, contiene abundante información inédita como resultado de una interesante investigación.
Javier Rodríguez con prólogo de José Ramón Sánchez Toda una vida es un libro de añoranzas, una enciclopedia de recuerdos felices, a modo de álbum sentimental de cromos, que en 74 capítulos recoge modos y costumbres que han desaparecido o están a punto de desaparecer. Tras publicar El perfume...
La comarca de Las Merindades, en el norte de la provincia de Burgos, es un territorio plagado de lugares con historia, de personajes con interesantísimas biografías, la gran mayoría de ellas desconocidas o ignoradas, y en cuyo solar han tenido lugar destacados acontecimientos poco o nada divulgados por los historiadores de todos los tiempos.
El 17 de julio de 1936, un grupo de jefes y oficiales del Ejército se alzó en armas contra el régimen legalmente constituido en España: la Segunda República. La reacción de los militantes de partidos y sindicatos de izquierdas y de una parte de las fuerzas armadas frustró sus planes en muchos lugares de...
“... y junto a esa sociedad, cuya singular forma de vida pastoril ha interesado vivamente a etnógrafos e investigadores de la historia, hay que hacer valer que hubo otra resuelta en negocios, industria, política y distintas profesiones que ha dejado relevante memoria también en este particular modo de ser del pasiego”.
Cuando a finales de mayo de 1808 Cantabria se levantó contra el invasor francés, sus habitantes comenzaron a organizarse en varios batallones que formarían una “División Cántabra”. Esta denominación se mantuvo, oficial u oficiosamente, durante toda la Guerra de la Independencia, y en efecto aunque...
Varios autores. Coordinación Pedro Luis Huerta Huerta Dentro de la iconografía románica, uno de los aspectos que más llama la atención es el de las representaciones que llevan inherente una fuerte carga sexual, bien sea de tipbsceno, con figuras en las que prima la exaltación de lo grotesco y transgresor, o con...
En las semanas finales de la guerra civil cerca de medio millón de españoles, entre ellos veinte mil cántabros, huyeron al exilio cruzando la frontera con Francia. Allí fueron recluidos en campos de internamiento y concentración, donde los sorprendió el inicio de la guerra mundial en septiembre de 1939.
Domingo Cuevas (1830-1907), primo carnal e íntimo de Pereda, llegó a la literatura desde la oralidad en unos relatos de vivo carácter descriptivo y costumbrista en los que retrató tipos y pintó escenas y paisajes del Comillas de su tiempo. Fue publicando algunos en la prensa y los reunió en un libro, Recuerdos de...
Tras la guerra civil española, el maquis —un contingente heterogéneo de hombres que se vieron obligados a huir a los montes temerosos de las represalias— se constituyó en la principal resistencia contra la dictadura franquista. Entre este grupo destaca en Cantabria la presencia del Cariñoso, quintaesencia de la...
"Fundamentos del ideario de Beato de Liébana y su repercusión" sirve de “apéndice final” al libro "Beato de Liébana. Un político europeo de su tiempo" (LIBRUCOS 2014). Su objetivo inmediato, por tanto, es anotar y añadir, a manera de compendio, los principales documentos, las tradiciones orales o...
Probablemente sea el Arte la invención más compleja y genuinamente humana, y dentro de éste, la expresión gráfica ha sido la más precoz y su producto –las imágenes– nos acompaña desde la noche de los tiempos. El Arte rupestre fue identificado como parte del bagaje cultural...
José Javier Gómez Arroyo (Textos) Alberto Quevedo Pérez (Dibujos) La villa pasiega de Vega de Pas cuenta con un preciado patrimonio arquitectónico interpretado en su inmensa mayoría en estudios referentes a su base constructiva de vivienda, como son las tradicionales cabañas pasiegas, pero hay que considerar que...
La Tercera Guerra Carlista dio comienzo en abril de 1872 y se prolongó hasta febrero de 1876. Al igual que sucedió con la Primera, la zona vasco-navarra se constituyó en el principal baluarte de los defensores de esa rama de los Borbones. Cantabria fue de este modo uno de los puntos de mayor importancia estratégica del...