Ningún producto
NUNCA TE LO HABÍAN CONTADO ASÍ La gestación de la Cantabria republicana supuso un periodo de cambios acelerados y proyectos disruptivos que acabaron en una dolorosa fractura social. Este trabajo trata, a partir de una selección amplia y plural de fuentes documentales, de rehacer una parte del puzzle vital y emocional de...
El Montañés fue el sueño hecho realidad de uno de los más importantes marinos de Cantabria, José Joaquín Bustamante y Guerra, que anhelaba ver un navío de línea, cuyo nombre fuera una referencia directa al de su patria chica, La Montaña, surcando los mares del mundo para gloria de su tierra,...
El Exilio republicano español forma parte de la larga tradición existente en nuestro país de solventar las diferencias políticas que hay en su seno mediante el uso de la fuerza, utilizándola directamente con el contrario u obligándole a que busque un refugio seguro, a menudo convertido en una larga estancia exiliado de la tierra que le vio nacer.
Autores: José Ortiz Sal y Germán Busqué Marcos Este libro recoge la historia de la famosa empresa Agua de Solares y su balneario, desde los primeros años del siglo XIX hasta la actualidad. Ilustrado con numerosas fotografías, contiene abundante información inédita como resultado de una interesante investigación.
Javier Rodríguez con prólogo de José Ramón Sánchez Toda una vida es un libro de añoranzas, una enciclopedia de recuerdos felices, a modo de álbum sentimental de cromos, que en 74 capítulos recoge modos y costumbres que han desaparecido o están a punto de desaparecer. Tras publicar El perfume...
La comarca de Las Merindades, en el norte de la provincia de Burgos, es un territorio plagado de lugares con historia, de personajes con interesantísimas biografías, la gran mayoría de ellas desconocidas o ignoradas, y en cuyo solar han tenido lugar destacados acontecimientos poco o nada divulgados por los historiadores de todos los tiempos.
El 17 de julio de 1936, un grupo de jefes y oficiales del Ejército se alzó en armas contra el régimen legalmente constituido en España: la Segunda República. La reacción de los militantes de partidos y sindicatos de izquierdas y de una parte de las fuerzas armadas frustró sus planes en muchos lugares de...
“... y junto a esa sociedad, cuya singular forma de vida pastoril ha interesado vivamente a etnógrafos e investigadores de la historia, hay que hacer valer que hubo otra resuelta en negocios, industria, política y distintas profesiones que ha dejado relevante memoria también en este particular modo de ser del pasiego”.
Cuando a finales de mayo de 1808 Cantabria se levantó contra el invasor francés, sus habitantes comenzaron a organizarse en varios batallones que formarían una “División Cántabra”. Esta denominación se mantuvo, oficial u oficiosamente, durante toda la Guerra de la Independencia, y en efecto aunque...
Varios autores. Coordinación Pedro Luis Huerta Huerta Dentro de la iconografía románica, uno de los aspectos que más llama la atención es el de las representaciones que llevan inherente una fuerte carga sexual, bien sea de tipbsceno, con figuras en las que prima la exaltación de lo grotesco y transgresor, o con...
En las semanas finales de la guerra civil cerca de medio millón de españoles, entre ellos veinte mil cántabros, huyeron al exilio cruzando la frontera con Francia. Allí fueron recluidos en campos de internamiento y concentración, donde los sorprendió el inicio de la guerra mundial en septiembre de 1939.
Domingo Cuevas (1830-1907), primo carnal e íntimo de Pereda, llegó a la literatura desde la oralidad en unos relatos de vivo carácter descriptivo y costumbrista en los que retrató tipos y pintó escenas y paisajes del Comillas de su tiempo. Fue publicando algunos en la prensa y los reunió en un libro, Recuerdos de...
Tras la guerra civil española, el maquis —un contingente heterogéneo de hombres que se vieron obligados a huir a los montes temerosos de las represalias— se constituyó en la principal resistencia contra la dictadura franquista. Entre este grupo destaca en Cantabria la presencia del Cariñoso, quintaesencia de la...
"Fundamentos del ideario de Beato de Liébana y su repercusión" sirve de “apéndice final” al libro "Beato de Liébana. Un político europeo de su tiempo" (LIBRUCOS 2014). Su objetivo inmediato, por tanto, es anotar y añadir, a manera de compendio, los principales documentos, las tradiciones orales o...
Probablemente sea el Arte la invención más compleja y genuinamente humana, y dentro de éste, la expresión gráfica ha sido la más precoz y su producto –las imágenes– nos acompaña desde la noche de los tiempos. El Arte rupestre fue identificado como parte del bagaje cultural...
“Cuando nos reunimos para enfocar el capítulo sobre aquel 24 de abril de 1957, Isidro Cicero me aseguró que la que acabó con la vida de Juanín fue una operación «bien preparada y bien organizada», una operación «cantada», en el sentido de que «las autoridades venían...
José Javier Gómez Arroyo (Textos) Alberto Quevedo Pérez (Dibujos) La villa pasiega de Vega de Pas cuenta con un preciado patrimonio arquitectónico interpretado en su inmensa mayoría en estudios referentes a su base constructiva de vivienda, como son las tradicionales cabañas pasiegas, pero hay que considerar que...
La Tercera Guerra Carlista dio comienzo en abril de 1872 y se prolongó hasta febrero de 1876. Al igual que sucedió con la Primera, la zona vasco-navarra se constituyó en el principal baluarte de los defensores de esa rama de los Borbones. Cantabria fue de este modo uno de los puntos de mayor importancia estratégica del...
Santander, la marinera es un homenaje a la ciudad y sus gentes, un paseo por la vieja puebla y por las calles nacidas en 1942, una exhaustiva explicación sobre las causas y las consecuencias del modelo elegido para reconstruirla tras el incendio.
El autor había resuelto en 1982 el espinoso tema de la ubicación de la campaña de Augusto para la conquista de los cántabros (Roma contra cántabros y astures). Desde entonces no ha cesado en la rebusca del campo, que habrá de ser fecunda por el doble motivo de la dificultad del terreno, que hubo de ser trillado, y de la solidez romana en todo evento.
Tras la publicación de la primera parte de Combate en la Montaña, Wifredo Román completa con esta segunda obra su estudio sobre el frente de la Guerra Civil en Palencia y Cantabria. Resultado de una rigurosa investigación, este libro repasa los hechos ocurridos entre marzo y septiembre de 1937 a través de dos etapas bien diferenciadas.
En la zona burgalesa estudiamos el alcance de la violencia en la localidad industrial de Arija, que tenía una importante fábrica vidriera, y de los municipios de Alfoz de Santa Gadea, Alfoz de Bricia, Basconcillos del Tozo, Cernégula, Escalada, La Piedra, Los Altos-Dobro, Masa, Medina de Pomar, Orbaneja, Pesquera de Ebro, Rebolledo de...
El 3 de Julio de 1917 se constituyó la Sociedad de Foot-Ball Barreda Sport. Este fue el primer nombre del club que unos años más tarde pasó a llamarse Barreda Balompié.
La estela del cartógrafo ofrece una visión caleidoscópica y única de la figura de Juan de la Cosa, marino cántabro, y su importancia capital en el entramado de enigmas y misterios que rodean todavía hoy la verdad histórica del descubrimiento de América.
Torrelavega en Verso y Prosa es una antología compuesta por artículos periodísticos, poesías, himnos, canciones, fragmentos literarios de distinto tipo escritos en su mayoría entre los años centrales del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. Medio centenar de autores están representados en...
El periodo de la Segunda República constituyó un alentador tiempo de cambios para la sociedad española, incluido dentro del proceso de liberación que las mujeres vivieron en una parte del mundo durante la primera mitad del siglo XX. Y la Guerra Civil fue la culminación de ese proceso, truncado por el dramático...
Volumen que recoge la dilatada vida du una de las entidades deportivas y sociales más emblemáticas de la llamada capital del Besaya, la Sociedad Deportiva Torrelavega, fundada en el año 1956.
En 1935, la ciudad de Medina de Pomar, en Burgos, es un enclave lleno de historia y anclado aún en el tradicionalismo del siglo XIX. Los vecinos reciben con recelo a una familia compuesta por un hombre italiano, una mujer, un muchacho de habla alemana y una niña nacida pocas fechas antes en Bilbao. Amilcare Batini es un anarquista al que...
La etapa histórica que arranca con la proclamación de la II República el 14 de abril de 1931 constituye el único ejemplo de gobierno democrático habido en España hasta que más de cuarenta años después, tras la muerte del general Franco, se instaurara de nuevo la democracia parlamentaria.
Peregrinar hasta Santiago de Compostela es una de las escasas experiencias que todavía compartimos con las gentes de la Edad Media, aunque el viaje ha cambiado mucho desde entonces.