Ningún producto
En estas páginas llenas de incógnitas podemos encontrar casos tan inexplicables como son encuentros con seres aterradores venidos de no se sabe donde; avistamientos de objetos voladores no identificados; tropiezos con animales imposibles dentro del mundo de la criptozoología; audiciones de voces que sobresaltan hasta el más...
Los habitantes de la Pasieguería —los pasiegos y las pasiegas— han sido tradicionalmente objeto de interés por parte de una legión de escritores, artistas y estudiosos de las más variadas disciplinas del saber, llegados tanto de la propia Cantabria como del exterior, resultando de ello una copiosa producción literaria, científica, artística, etc.
España ha sido a lo largo de la historia un país de emigrantes y en ese contexto nuestra región, Cantabria, ha aportado al saldo migratorio decenas de miles de personas que buscando una vida mejor decidieron en un momento de sus vidas salir de sus pueblos y ciudades con destino a alguno de los países hispanoamericanos y ya más recientemente hacia Europa.
Durante las obras de reforma de una mezquita en la actual ciudad de Ankara, a mediados del siglo XVI, se descubrió que el edificio había sido construido sobre las ruinas de otro anterior, un templo dedicado a Roma y Augusto. Tras su restauración, en varios de sus muros apareció una inscripción en dos lenguas: latín y griego.
Juan González Campuzano y Gutiérrez, cabuérnigo de Sopeña por nacimiento y torrelaveguense de adopción, tomó para sus escritos el nombre de Juan Sierra Pando. Viajero impenitente desde la juventud, regresó a la tierruca tras luengas peregrinaciones por el mundo y dedicó parte de su tiempo a escribir...
Cuentos de María y Lucero y otros relatos es, como se puede deducir fácilmente del título, un libro recopilatorio de diversas historias en formato de cuento o relato breve. Se estructura en dos partes, la primera de ellas con el nexo de unión de los personajes de María, la viuda, y su fiel Lucero, y una segunda parte con relatos sueltos.
Inspirado en la nomenclatura binaria (nombre genérico y específico, en latín), que acompaña a su nombre vulgar, establecida para los seres vivos por el médico y naturalista sueco Carl Von Linneo, y considerando los actuales Institutos de Educación Secundaria.
CRÍMENES NADA EJEMPLARES recoge una selección de relatos correspondientes a los actos criminales más relevantes comprendidos dentro de la Crónica negra de Cantabria de los dos últimos siglos.
Santiurde de Toranzo es un municipio cántabro enclavado en la cuenca media del río Pas, corriente fluvial ésta que le separa, y a la vez le une irrefutablemente, a su vecino, Corvera de Toranzo, como si de dos hermanos siameses se tratara.
“Noticias de pasiegas” es un interesante libro recopilatorio de referencias escritas que atañen a la pasiega antigua. La primera parte agrupa una colección de textos escogidos sobre la misma, extraídos en su mayoría de la prensa española de los siglos XIX y XX. La segunda, que da nombre a toda la obra, es un...
“La tierra de las mil tonás” es una recopilación de 50 entrevistas realizadas entre 2008 y 2009 en El Diario Montañés. El periodista, Maxi de la Peña", seleccionó a todas los grandes nombres del folclore cántabro, desde los más veteranos como Lines Vejo, Adela Gómez...".
Solamente un trienio de la vida del autor, tiempo minúsculo, se desarrolló en un ambiente rural. Si es que el hecho rústico y campesino puede tener calificativo de tal índole.
En octubre de 1933 surgió, en torno a la figura del joven abogado José Antonio Primo de Rivera, el partido Falange Española, convertido unos meses más tarde en Falange Española de las JONS. En este libro se reconstruye la azarosa vida de la Falange Montañesa, desde sus inicios a finales de 1933 hasta el final de...
Entre el 17 de abril y el 13 de mayo de 1839 tuvo lugar en torno a la localidad cántabra de Ramales de la Victoria uno de los últimos y más sangrientos enfrentamientos entre los ejércitos de don Carlos y su cuñada Mª Cristina, mandados respectivamente por Rafael Maroto y Baldomero Espartero.
EL PRINCIPADO; las vicisitudes vitales de su creador, el hombre hecho a sí mismo, el entrañable “Cardín”, quien, durante décadas, ha ido acumulando un sinnúmero de recipientes vinícolas, ya sean botellas o barricas, al tiempo que ha completado un elevado elenco de verdaderas obras de arte de reputados escultores, pintores, etc.
Garabandal representa para muchos el acontecimiento religioso más importante desde la venida de Jesucristo a la Tierra. Sin embargo, existen personas que al referirse a Garabandal piensan en el engaño, en la manipulación de las videntes por parte de sectores ultrarreligiosos, así como en otras muchas explicaciones diversas.
Cuando el ganado enloquece pretende entrometerse en el acontecer de La Rasa, el valle que hoy ocupa el lecho del embalse del Ebro, en el sur de Cantabria.
El presente libro contiene una colección de veintisiete artículos relacionados todos con la historia y la cultura tradicional de una de las comarcas con mayor personalidad de la Cantabria del sur, Campoo, y más concretamente al llamado Campoo de Arriba o de Suso.
“Quizá me engañe; pero estoy seguro de que no habrá nadie que comience a leer «Cabuérniga» y deje el libro a la mitad de la lectura, pues va tan en «crescendo» el interés de cada escena, de cada «cuadro» que al terminar un capítulo siente uno vivísimos deseos de continuar leyendo hasta...".
“Atropando recuerdos de mi tierra campurriana” es una nutrida colección de emotivas evocaciones del Campoo de antaño, aquel que conocieron nuestros padres y abuelos.
Beato de Liébana no es el monje plano que algunos historiadores nos presentan, y al que hacen pasar a la Historia como una pieza ocasional, utilizada hábilmente por Carlomagno y su Corte para sus propios fines.
El “Semanario pintoresco español” (1836-1857) fue una de las publicaciones periódicas más importantes e influyentes de la convulsa España romántica, azotada ella por innumerables problemas de orden político, social y económico.
La ciudad de Santander sufrió durante la Guerra Civil treinta y cuatro ataques aéreos, el mayor de los cuales se produjo en el mediodía del 27 de diciembre de 1936 y ocasionó la muerte de sesenta y cuatro vecinos.
Desde octubre de 1833 hasta junio de 1840 España viviría un trágico y sangriento enfrentamiento entre los liberales, que apoyaban a la futura reina Isabel II, y los absolutistas de Carlos María Isidro de Borbón, hermano del difunto Fernando VII, que pasaría a la historia nacional con el nombre de la 1º Guerra Carlista.
En el verano de 1941 varios cientos de jóvenes cántabros marcharon al frente del Este, el escenario más sangriento de la Segunda Guerra Mundial. La invasión alemana de la Unión Soviética era para ellos la continuación de la Guerra Civil en otros frentes.